Memoria caché: todo lo que te interesa saber
Usualmente, solemos andar por la web sin conocer mucho acerca de cómo funciona la memoria cache. Si alguna vez has intentado borrar tu historial de navegación, seguramente te habrás percatado de que existe una opción para borrar los datos ubicados en esta memoria.
El motivo por el cual tu ordenador almacena información de los sitios webs es para acelerar el funcionamiento de los mismos cada vez que los vuelvas a visitar. En este sitio oculto, se respaldan datos relacionados con imágenes, videos y scripts. Si quieres saber más acerca de este elemento que siempre estará presente en tu estadía por la web, quédate a leer este artículo.
La memoria caché, tan pequeña pero tan importante
La memoria caché no es la parte más grande de un ordenador, pero sí cumple un papel fundamental en el correcto funcionamiento de los mismos. Sin ella, no habría almacenamiento suficiente y, por ende, menos rapidez a la hora de navegar en el internet.
Por lo general, este tipo de datos suelen estar ubicados dentro de la memoria RAM, así como en los procesadores de las computadoras. Lo mismo aplica para los móviles inteligentes, así como los videojuegos tales como la playstation.
Importancia de borrar esta memoria
La mayoría de las personas descubren la existencia de la memoria caché cuando sus computadoras empiezan a funcionar más lento de lo habitual. Al eliminar estos datos ten por seguro que tu dispositivo volverá a funcionar con mayor rapidez. Es como si de repente le quitaran un peso de encima al ordenador.
En el caso de teléfonos Android, también es posible eliminar la memoria caché. Debes entrar al apartado de ajustes y, al ubicar almacenamiento, eliminar todos estos datos guardados en las aplicaciones. La ventaja de realizar esta limpieza del celular, además de ayudar a acelerarlo, nos permitirá conservar información importante como datos de ingreso de sesión.
La memoria caché surge en Inglaterra
Robert Dennard es un ingeniero que diseñó en el año 1968 una memoria de acceso denominada caché, una palabra que está relacionada con escondites secretos para guardar mercancías. En aquel entonces existían computadoras que no soportaban trabajar sin una memoria lo suficientemente amplia como para cubrir las necesidades de los procesadores.
Es así como en ese contexto la ingeniería dio paso a una memoria diminuta pero grande en su función de recuperar datos del microprocesador. Desde entonces, esta pieza ha sido la encargada, no solo de organizar toda la información, sino también de procesarla en distintos niveles.
Se necesitan varios niveles para acomodar la información debido a la cantidad que se puede llegar a almacenar en una memoria. Cada vez que el procesador requiere una información valiosa, la memoria caché toma la función de ubicarla en el nivel en el que se pueda encontrar. Puede que sea primera vez que dicha información entre en contacto con la memoria y desde entonces es agregada a la caché.
Elementos que constituyen esta memoria
Para almacenar las instrucciones, así como los bloques que se transfieren hacia la memoria principal, debe haber un componente llamado banco de memoria caché. Cuando es necesario realizar la conversión de la memoria principal a la dirección de la caché, entra en papel una pieza denominada componente de conversión de direcciones. Y, por último, siempre que la memoria se llene es fundamental un componente de reemplazo que actualice todo el bloque de datos.
Velocidad a la que trabaja esta memoria
La velocidad de esta memoria se mide en nanos segundos, que son la milmillonésima parte de un segundo. Así, el modo de operar de esta memoria está en un rango de 15 a 35 nanos segundos cada vez que responde al pedido del procesador.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Memoria caché: todo lo que te interesa saber puedes visitar la categoría Informatica.
Deja una respuesta
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...